Los poetas ecuatorianos más reconocidos fueron algunos de los escritores más influyentes del siglo XX, los cuales encontraron en el contraste de los problemas políticos y sociales con la belleza de su país un bastión para escribir.
Dichos escritores, cada uno con un mensaje propio que transmitir, provienen de orígenes tan diversos que van desde élites hasta clases empobrecidas.
Los principales poetas ecuatorianos
Gonzalo Escudero

Gonzalo Escudero, nacido en Quito el 28 de septiembre de 1903 y muerto en Bruselas el 10 de diciembre de 1971, fue un poeta y diplomático ecuatoriano.
Era hijo del político Manuel Eduardo Escudero y de Elina Moscoso Dalgo. Como curiosidad, a la edad de 15 años obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Poesía con su poema Los poemas del Arte.
Poco después, recibió su doctorado en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Fue distinguido como profesor de derecho internacional de la Universidad de Quito.
Además, ejerció como Ministro de Educación, Secretario de la Cámara y Ministro de Relaciones Exteriores. Sirvió también como embajador ante varias naciones sudamericanas entre 1956 y 1965.
Era hijo del político Manuel Eduardo Escudero y de Elina Moscoso Dalgo. Como curiosidad, a la edad de 15 años obtuvo el primer lugar en el Concurso Nacional de Poesía con su poema Los poemas del Arte.
Poco después, recibió su doctorado en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador. Fue distinguido como profesor de derecho internacional de la Universidad de Quito.
Además, ejerció como Ministro de Educación, Secretario de la Cámara y Ministro de Relaciones Exteriores. Sirvió también como embajador ante varias naciones sudamericanas entre 1956 y 1965.
Entre su obra más destacada están Introducción a la muerte de 1930, Hélices del Huracán y del Sol de 1933, Itanoche de 1947, Estatua de Aire de 1951, Materia de Ángel de 1953, Autorretrato de 1957, y Réquiem por la luz de 1971.
Su trabajo se define como altamente vanguardista con una influencia marcada del modernismo. Cuenta con característicos ritmos y musicalidades que lo separan de otros poetas.
Karina Gálvez

Karina Gálvez, nacida el 7 de julio de 1964 en Guayaquil, es una poetisa ecuatoriana-americana.
Residió en el estado de California en los Estados Unidos desde 1985 hasta 2012 y desde entonces vive de nuevo en Ecuador. Estudió Economía en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y obtuvo un título en Turismo y Bienes Raíces de la California Travel School. Habla además del inglés, el francés, italiano, alemán y portugués.
Su primer libro Poesía y cantares fue publicado en 1995 y contiene versiones tanto en español como en inglés de sus poemas.
Una selección de sus poemas fue incluida en la antología de Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI publicada en España. Otra de sus producciones más conocidas es la poesía en prosa denominada Ecuador que Duele.
Sus poemas han sido traducidos al inglés, rumano, búlgaro, checo y eslovaco. Cada uno de sus escritos tiene un tono romántico y de fácil lectura.
Asimismo, los temas comunes que se incluyen son el amor y odas a Guayaquil y California. También ha escrito varios poemas y escritos dirigidos a un público infantil como La Estrellita del Sur y Había una vez un pato.
José Joaquín de Olmedo

José Joaquín de Olmedo y Maruri, nacido en Guayaquil el 20 de marzo de 1780 y muerto en la misma ciudad el 19 de febrero de 1847, fue un Presidente del Ecuador y poeta.
Era el hijo del capitán español Don Miguel de Olmedo y Troyano y la Guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría.
Durante su vida se dedicó a la creación de novelas, sonatas, poemas, entre otros. El tema común de sus producciones era el patriotismo.
Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran Canto a Bolívar, Vencedor en Miñarica y Al General Flores. También diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil y compuso la letra de su himno. En 1848 se publicó Obras Poéticas, una colección de sus obras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario